https://pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar/files/docs/Tonocote.pdf

20.10.2013 19:58
El pueblo tonocoté exhibe evidencias de ocupación de la región centroccidental santiagueña, con prolongaciones hacia la actual provincia de Catamarca, desde el siglo VII. En el siglo XVI, su 
presencia fue registrada por los cronistas españoles como habitantes “juríes”, un término que englobaba también a los lule y que hacía referencia a sus prácticas de caza y cría del avestruz (xuri, en lengua tonocoté). Cultivadores y sedentarios, artesanos textiles y ceramistas, muy hábiles en la recolección de la miel –producto que componía el intercambio con otros pueblos–, fueron rápidamente sometidos al régimen de encomiendas, a la “saca de indios” o traslados forzosos hacia las haciendas o hacia Potosí y, posteriormente, a su reducción en las misiones jesuíticas del área. La política colonial suprimió los activos intercambios que las caravanas tonocotés mantenían con las poblaciones comechingonas y sanavironas, diaguitas y, posiblemente, también con el Alto Perú.