Desde adentro
25.09.2013 17:35
Miradas de la Argentina - Síntesis sobre las raíces de los pueblos originarios, cuya diversidad a la llegada de los conquistadores españoles fue el resultado de un largo y complejo proceso, que se vio interrumpido con la conquista. A pesar de los cambios y las continuidades, el resultado fue una...
Los Diaguitas
19.10.2013 12:03
El montañoso Noroeste argentino fue la tierra de un pueblo numeroso, trabajador y aguerrido: los diaguitas, expertos cultivadores, ceramistas, tejedores y metalúrgicos. Durante décadas de guerras, y encabezados por líderes famosos como Juan Calchaquí y Chalemín, resistieron el avance español en sus...
Indígenas de la Argentina
19.10.2013 12:05
Este libro de fotografías es el primero en su género dedicado al conjunto de los pueblos aborígenes que habitan el territorio nacional, desde las primeras fotos conocidas hasta la iconografía reciente, y en tal carácter cancela una antigua deuda de nuestra fotografía histórica con este tema, uno de...
Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino
19.10.2013 12:07
Editado por AAEA, Asociación Amigos de la Educación Artística, “es una invitación para acercarse al complejo mundo de las celebraciones y de los rituales vigentes entre la población del NOA”.
Colatarci, jujeña, Meter. en Cultura y Sociedad, entre otros muchos títulos y con una nutrida trayectoria...
Omaguaca
20.10.2013 19:42
Referencia Bibliográfica.
El presente libro de Carlos Zanolli analiza el proceso de formación de una nueva identidad colectiva durante la etapa colonial temprana. Para esto el autor se apoya en un estudio de caso, como es la encomienda de Humahuaca entre los siglos XVI y XVII. En esta región de los...
Las lenguas del Gran Chaco
22.10.2013 07:30
El área de Gran Chaco representa un extenso territorio que comprende parte de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En este espacio habitan cerca de 40 pueblos originarios que hablan, al menos, 29 lenguas con distinto grado de vitalidad. Invisibilizadas durante largo tiempo,...
Observatorio Social
22.10.2013 07:40
El objetivo de este Observatorio es entre otras cosas revisar la escencia de Argentina y Latinoamérica y conocer la labor del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
"(...) La cultura diaguita fue la más compleja y numerosa de las poblaciones indígenas. Aproximadamente unos 200.000 habitantes...
De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita
22.10.2013 07:46
En la tesis aquí presentada, se ha buscado aportar al conocimiento de la cultura Diaguita a partir del estudio de los objetos metálicos que participaron de su dinámica social, queriendo entregar nuevos datos respecto a las formas y funcionalidades que adoptan, además de...
Cronología Diaguita
22.10.2013 07:48
Este libro trata sobre la arqueología del noroeste argentino.
EVIDENCIAS DE INFLUENCIA YAVI O CHICHA EN JARROS ANTROPOMORFOS
22.10.2013 07:50
La alfarería producida durante la fase inca, en gran parte del norte semiárido, comúnmente es considerada como un bloque homogéneo, resultando englobada bajo el nombre de cerámica "Diaguita-Inca". Al margen de que se haya reconocido una diversidad de formas entre aquellas que...
Análisis de los discursos sobre el pasado de la comunidad de Diaguitas
22.10.2013 07:53
La investigación que sustenta mi trabajo la realicé el año 2006 en la comunidad rural de Diaguitas en el Valle de Elqui y tuvo como propósito analizar las memorias, entendidas como discursos sobre el pasado, de esta comunidad.
Atlas sociolinguístico de pueblos indígenas en América Latina
22.10.2013 07:57
Atlas sociolinguistico de pueblos indígenas en América Latina.
Las diferentes caras de la otredad indígena en Shunko
22.10.2013 07:59
En Santiago del Estero, en el Noroeste Argentino, se mantiene e incluso va revitalizándose, a contrario de las teorías de Crawford sobre dislocación de lenguas, el único quechua no andino, de tipo QII-C4, la quichua, mientras que se extinguió en todas las zonas andinas del...
Los hermanos Wagner
22.10.2013 08:01
¿Habrían sido los Lules y Tonocotés herederos de una cultura milenaria? La comparación de sus producciones artísticas con otras de Grecia, Egipto y La India, sugirieron esto. A medida que la ciencia antropológica avanza y va liberándose de prejuicios reduccionistas, se perciben aquí y allá, en...
INDIOS LADINOS DEL TUCUMÁN COLONIAL: LOS CARPINTEROS DE MARAPA
30.10.2013 21:20
Los legisladores y funcionarios del imperio español buscaron diseñar, en América, una sociedad bipolar organizada en dos repúblicas: la de españoles y la de indios. Esta política fomentó fuertes barreras ideológicas y representaciones contrastadas del mundo social pero, en la...
Las sociedades indígenas deL territorio santiagueño
30.10.2013 21:29
Este artículo propone una lectura de las crónicas coloniales del siglo XVI sobre Santiago del Estero a partir de preguntas y resultados de la investigación arqueológica. En particular, se ocupa de los llamados “diaguita”, “tonocoté”, “lule” y “jurí” confrontando información de diverso...
Memorias de la sangre, memorias de la tierra Pertenencia, identidad y memoria entre los indigenas del noroeste argentino, Atacama y Chile Central durante el periodo colonial
30.10.2013 21:46
Este artículo aborda el tema de los diversos usos y formas de la memoria indígena como sustentos de pertenencia e identidad a partir de algunos ejemplos de las poblaciones indígenas que habitaban tres espacios coloniales: Tilcara-Omaguaca en el Noroeste Argentino; Atacama en el norte de Chile y...
El jaguar en llamas
06.12.2013 20:54
La religión en el antiguo noroeste argentino.
Pérez Gollán, J. A.
En Nueva Historia Argentina.
Tomo: Los pueblos originarios y la conquista, Cap. VI,
pp. 229-256. Sudamericana. Barcelona.
Los pueblos originarios de la Argentina
06.12.2013 20:59
Autor: Mandrini, Raúl J.
Los propios invasores -descubridores, conquistadores, colonizadores, misioneros, funcionarios- que destruyeron o contribuyeron a transformar el mundo indígena fueron quienes conservaron en buena medida su memoria a través de innumerables documentos. Sin embargo, la...
El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero
06.12.2013 21:02
Autora: LORANDI, Ana María
El texto que presentamos reflexiona sobre diversos aspectos que vinculan arqueología e identidad. Pretende señalar posibilidades y límites de la arqueología para aportar a la construcción de identidades, mostrar los usos diversos que se le dan y cuál es nuestra...